Estás en: Gonzále...

Enrique González Martínez

Actualización: 24/01/2012

González Martínez, Enrique

Guadalajara, Jalisco, México; 13 de abril de 1871 - México, D. F.; 19 de febrero de 1952, poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisaAna Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.

Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad de diez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y al mismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En el año de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en donde también publica algunos versos en revistas y periódicos. Al poco tiempo de recibirse fue nombrado profesor adjunto de fisiología en la Escuela de Medicina. Tras dos años de práctica profesional abandona su ciudad natal para dirigirse a Culiacán, Sinaloa. En 1903 aparece su primer libro Preludios. En el estado de Sinaloa también se desempeñó políticamente como Prefecto político en diferentes distritos del Estado y como secretario general de gobierno. Con su tercer libro, Silenter, es recibido como miembro de la Academia Mexicana, pasando a radicar a la ciudad de México donde ingresa al Ateneo de la juventud del que llega a ser presidente (1912), funda la revista literaria Argos (1912) y se coloca como editorialista del diario El Imparcial.

En el ámbito político, trabajó durante el período de Victoriano Huerta asumiendo el cargo de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1913, al año siguiente secretario de gobierno del Estado de Puebla; profesor de Literatura Francesa en la Escuela Nacional de Altos Estudios, jefe de clases de Literatura y Gramática, y profesor de Literatura Mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria en el Distrito Federal. En 1917 al lado de otros grandes literatos como Ramón López Velarde y Efrén Rebolledo dirige la revista Pegaso. Al ingresar al Servicio Exterior Mexicano en 1920 ocupó el puesto de ministro plenipotenciario de México en Chile, Argentina, España y Portugal entre los años 1920 y 1931, regresando después a México.

En 1931 colaboró con la fundación Rafael Dondé y para el Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 20 de enero de1932 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana ocupando la silla XIII. Ingresó en el año de 1942 al Seminario de Cultura Mexicana y posteriormente en 1943 fue miembro fundador de Colegio Nacional donde sustentó conferencias sobre diversos temas de historia literaria. Fue miembro del Liceo Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura "Ávila Camacho" y se publican sus Poesías Completas:

Sólo tres cosas tenía

para su viaje el Romero:

los ojos abiertos a la lejanía,

atento el oído y el paso ligero.

Su obra se considera de carácter modernista con influencias de Simbolismo francés. Posteriormente, con su libro Los senderos ocultos (1911), rompió con el Modernismo; al respecto unos versos de este libro se hicieron célebres:

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje

que da su nota blanca al azul de la fuente;

él pasea su gracia no más, pero no siente

el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguaje

que no vayan acordes con el ritmo latente

de la vida profunda... y adora intensamente

la vida, y que la vida comprenda tu homenaje

Oponiendo al símbolo de la belleza modernista el búho meditabundo y misterioso del Neorromanticismo.

Él no tiene la gracia del cisne, más su inquieta

pupila, que se clava en la sombra, interpreta

el misterioso libro del silencio nocturno.

Sus poemas tienen gran distinción lingüística, profundidad filosófica y elegante sobriedad. Algunos de los más célebres son "A la que va conmigo", "Cuando sepas hallar una sonrisa", "Eran dos hermanas", "Busca en todas las cosas", "El sembrador de estrellas", "¿Te acuerdas de la tarde?", "Y pienso que la vida", "Por que ya mis tristezas", el ya citado "Tuércele el cuello al cisne" y "Yo voy alegremente" entre otros. Algunos hitos de su trayectoria poética son Ausencia y canto, motivado por la muerte de su esposa, o Bajo el signo mortal, por la del hijo, también poeta, Enrique González Rojo. En uno de sus últimos libros, Babel, denuncia el holocausto atómico de la II Guerra Mundial. Como traductor destaca la antología Jardines de Francia (México, 1915), que contiene versiones exactas de Maurice Maeterlinck, Verhaeren, Rodembach, Francis Jammes y otros.

Candidato al Premio Nobel y muerte

A partir de la liberación de los datos de la Fundación Nobel,3 de los nombres de las personas nominadas al Premio Nobel de Literatura dentro de los años comprendidos ente 1901 y 1950, se ha hecho público que el poeta Enrique González Martínez, estuvo nominado al citado galardón en el año de 1949, postulado por el también intelectual Antonio Castro Leal. Sin embargo, como es sabido, en dicho año el Premio Nobel de Literatura le fue otorgado al estadounidense William Faulkner. Enrique González Martínez falleció en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1952, fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Obras

Lírica

  • Preludios, 1903.
  • Lirismos, 1907
  • Silenter, 1909.
  • Los senderos ocultos, 1911.
  • La muerte del cisne, 1915.
  • La hora inútil, 1916.
  • El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917.
  • Parábolas y otros poemas, 1918.
  • Poemas de ayer y de hoy, 1918.
  • Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, Ed. Cvltura, , 1920.
  • La palabra del viento, 1921.
  • El romero alucinado, 1923.
  • Señales furtivas, 1926.
  • Poemas truncos, 1935.
  • Ausencia y canto, 1937.
  • El diluvio de fuego, 1938.
  • Tres rosas en el ánfora, 1939.
  • Bajo el signo mortal, 1942.
  • Segundo despertar y otros poemas, 1945.
  • Vilano al viento, 1948.
  • Babel, 1949.
  • El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo.

Memorias

  • El hombre del búho, 1944.
  • La apacible locura, 1951.

 

Fuente: Wikipedia

Share this